martes, 29 de noviembre de 2011

Conclusiones Finales

Conclusiones Finales:
  En la vida moderna, se vive a un ritmo en donde las relaciones afectivas con los demás se deterioran. Generalmente esta pérdida progresiva de una buena convivencia genera trastornos psicológicos y frecuentemente fisiológicos generando finalmente una pérdida de salud general. Frente a esta realidad, la propia medicina occidental ha, progresivamente, cambiado su mirada, y se ha vuelto más receptiva a medicinas no tradicionales o, basándose en que un buen entorno social y familiar permiten más posibilidades de mantener un buen estado de salud o recuperarlo. En consecuencia, las personas están realizando de a poco experiencias que fomentan una buena relación con el entorno y acompañado la medicina tradicional de las prácticas de las medicinales complementarias. Se ha demostrado que el uso de la medicina complementaria en países desarrollados ha ido en aumento, según algunos artículos extendidos por la Organización Mundial para la Salud.
  Al término de esta investigación y su respectiva aplicación  y en base a los resultados obtenidos se puede demostrar que los ciudadanos de Casilda , en general,  tienen una actitud de indiferencia hacia la medicina complementaria, pero al observar los resultados más detenidamente (acupuntura, musicoterapia, equinoterapia, auriculoterapia, herbolaria y reflexología) se puede observar que las personas se inclinan con mayor frecuencia o tienen una actitud más positiva hacia la herbolaria, acupuntura y reflexología en relación con las otras terapias.
  Otro dato interesante es que la medicina complementaria es más conocida y aceptada por la población ya que como la palabra lo dice complementan a la tradicional, donde actualmente mucho de los médicos la utilizan algunas de estas ramas como complemento de la medicina tradicional. En cambio las medicinas alternativas, plantea alternar y/o suplantar la medicina tradicional, por lo que un mínimo porcentaje de personas admiten esta concepción.
  Para finalizar podemos afirmar que nuestra hipótesis fue confirmada ya que de acuerdo a las encuestas pudimos comprobar que un porcentaje elevado de personas, acepta no utilizar las medicinas complementarias por desconfianza por no presentar sustentos científicos.

Conclusión Encuesta

CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS:
   Ante la primer pregunta; si alguna vez escucharon hablar o conocían las medicinas complementarias, los resultados positivos y negativos obtuvieron casi la mitad de los porcentajes totales de encuestados.        Cuando se les preguntó si había diferencia entre medicina complementaria y alternativa, EL 60% de los encuestados no sabían; mientras que un 31% creía que sí existe diferencia, y un 9% creía que medicina complementaria es lo mismo que medicina alternativa.
  Según los encuestados, la acupuntura es la medicina complementaria más conocida, seguida por la reflexología, y luego la aromaterapia.
 El 50% de los encuestados opina que la sociedad se inclina en escasa medida a las medicinas complementarias, mientras que un 30% cree que esto se da en escasa medida y mientras que el resto de los encuestados opinan que se utiliza en gran medida.
  La encuesta realizada nos permite asegurar que más de la mitad de las personas estaría dispuesta a someterse a algún tipo de medicina complementaria en caso de necesitarla y siempre que su medico lo avale; mientras que un 28% no se sometería a estas medicinas.
  Casi la mitad de las personas que no se someterían a las medicinas complementarias aseguran que la razón principal es por desconfianza;  afirman no hacerlo debido a la carencia de bases científicas.
 Las respuestas sobre para que sirve la auriculoterapia fueron muy diversas pero el tabaquismo fue el mas aceptado para su aplicación.
  La mayoría de los encuestados tienen conocimientos sobre la reflexología pero no es muy abarcativo, solo saben lo basicota que la mayoría no saben en que consisten sus aplicaciones.
  La musicoterapia es una rama de este tipo de medicina y según los datos obtenidos, la mayoría de los encuestados (48%), tiene conocimientos sobre el tema. En relación a la respuesta anterior, la musicoterapia se aplica para:
-Aumento de la comunicación y expresión 24%
-Percepción y motricidad 18%
-Miedos y ansiedades 15%
-Equilibrio físico y emocional 24%
-Ritmo cardíaco y amplitud respiratoria 19%
  La conclusión final es que el 79% de las personas estuvo de acuerdo con que las diversas terapia puede ayudar como complemento de la medicina tradicional.

Encuesta sobre Medicinas Complementarias

Edad: …………                                                                                                            Sexo:……………
ENCUESTA:

Con motivo de realizar una investigación para la materia Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria de 5° año, de la modalidad Ciencias Naturales de la Escuela de Enseñanza Media N° 202 “Manuel Leiva”, le pedimos, nos ayude contestando esta encuesta.
ü  Marque con una cruz la opción que considere correcta.

1- ¿Alguna vez escucho hablar o tiene conocimiento sobre el tema de medicinas complementarias?
     SI……..  . NO………   NS/NC…….
ü  Si su respuesta anterior es SI, enumere a su criterio las terapias más conocidas y/o utilizadas a la menos popular:
§  Aromaterapia
§  Equinoterapia
§  Reflexología 
§  Acupuntura 
§  Fitoterapia
§  Auriculoterapia
§  Otros:………………………………………………………………………………………
§   
2-  ¿A su entender, existe diferencia entre medicina complementaria y medicina alternativa?
      SI…….      NO…..   NS/NC….. ¿Por qué?.........................................................................................

3-  ¿En la actualidad la sociedad se inclina hacia la medicina complementaria?
§  En gran medida
§  En escasa media
§  No se inclina por nada hacia este tipo de terapias
§  Otros…………………………………………………..
§   
4-  En caso de necesitar, ¿Se sometería a realizar un tratamiento con algunas de estas terapias?
     SI……   NO….. Otros:…………………………………………………………………………………..
ü  Si su respuesta es NO, ¿Por qué no asistiría a estas medicinas complementarias?
§  Por desconfianza, ya que no tiene bases científicas.
§  Por que en gran medida no están abaladas por la medicina tradicional.
§  Por que no cree que ayuden para sanar enfermedades
§  Por que las asocia con “curanderismo”
§  Otros:………………………………………………………………………………..
5) A) ¿Conoce en que consiste la musicoterapia? SI…..   NO…… NS/NC…………
ü  En caso de que su respuesta sea SI, explica: …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
    B)  La musicoterapia se aplica para: (marque todas las opciones que considere correctas)
§  Aumento de la comunicación y expresión
§  Percepción y motricidad
§  Miedos y ansiedades
§  Equilibrio físico y emocional
§  Ritmo cardíaco y amplitud respiratoria
§  Otros:……………………………………………………………………………………………………..
    C) Esta terapia, ¿puede ayudar como complemento a la medicina tradicional? SI……   NO….. ¿Por qué?....................
         ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
  
6-  A) A su criterio, ¿Para cuáles de los siguientes problemas de salud se puede utilizar la auriculoterapia como  tratamiento?
                       a) Esterilidad                   c) Tabaquismo                    e) Obesidad         
                       b) Hipertensión                d) Hemorroides                   f) Nauseas     
     B) Cree que la auriculoterapia:
§  Cura enfermedades
§  Ayuda a la cura de enfermedades
§  No cura ni ayuda a la cura de enfermedades
§  Otros:……………………………………………………………………………………….
     C) ¿Esta técnica, en ciertos casos, puede llegar a ser más efectiva que los tradicionales tratamientos medicinales?
          SI………..     NO……….     NS/NC…………

7- A) ¿Conoce en que consiste la acupuntura? SI…..   NO…… NS/NC…………
ü  En caso de que su respuesta sea SI, explica: …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
    B)  A su criterio, ¿Para cuáles de los siguientes problemas de salud se puede utilizar la acupuntura como  tratamiento?


8- A)  ¿Conoce en que consiste la equinoterapia? SI…..   NO…… NS/NC…………
ü  En caso de que su respuesta sea SI, explica: …………………………………………………………………………
           ………………………………………………………………………………………………………………………………….
B)    Conoce alguna persona que la este o halla utilizando este tipo de terapia?  SI……. NO…….. NS/NC…………
C)    A su criterio, ¿Considera que dicha terapia, puede ser de ayuda para complementar a la medicina tradicional?
SI…….. NO……. ¿Por qué?...................................................................................................................................

jueves, 17 de noviembre de 2011

REFLEXOLOGÍA

¿QUÉ ES LA REFLEXOLOGIA?

La reflexología es una de las ramas de la medicina alternativa, pero también sirve como un complemento de la medicina tradicional. Es una terapia natural que consiste en aplicar técnicas manuales, es decir, presiones digitales sobre los puntos reflejos de los pies y las manos, a fin de estimular al organismo para que realice su propio proceso de curación.
Los pies y las manos, como así también las orejas, son microsistemas donde se halla reflejado todo el cuerpo a través de zonas representativas, las cuales están, además, conectadas por vía venosa, nerviosa o por canales de circulación energética, según la Medicina China Tradicional (MCHT).
Cuando una glándula o un órgano no funciona bien, su natural contracción y relajación disminuye, y se suele decir que no esta en equilibrio. Al localizar en el pie o en la mano el área refleja correspondiente, se puede observar que dicha zona se ha vuelto sensible y se perciben molestias que se traducen en un mal funcionamiento o desequilibrio del área que representa.
Esta sensibilidad puede estar causada por la combinación de sales de calcio o cristales de acido úrico, o por el engrosamiento de la piel. Así las zonas terminales están bloqueadas y consecuentemente alteran la estimulación normal del organismo.
Por eso, masajeando la zona correspondiente se logra equilibrarla y recuperar su normal funcionamiento.
A través de la estimulación de las zonas reflejas afectadas se logra un equilibrio energético, ya que los bloqueos de energía son la principal causa de distintas dolencias.


 LOS ORIGENES DE LA REFLEXOLOGÍA.

Las técnicas de la reflexología y la tensiono restada a los pies se encuentran documentadas a las culturas de todo el mundo. Las ventajas que tenían los hombres de la antigüedad eran que el calzado no oprimía sus pies y que las desigualdades del terreno le brindan un mensaje natural y habitual.
Hace 5000 años se conocía en la india y en la china una forma de tratamiento mediante digito presión, pero no se tienen registros que describan como se llevaba a cabo. Los primeros tratados de MCHT, que dan cuenta de una aplicación de una terapia basada en la presión efectuada con los dedos sobre los pies, manos y orejas para desbloquear el estancamiento del Qi o Chi (fuerza vital, energía vital), data que el siglo IV a.C entre los documentos mas antiguos que se conservan se destaca el Nei Tchingson, del año 2700 a.C, que describe el masaje reflojo y es atribuido a Houang Ti, Emperador Amarillo.
En Egipto la reflexología se practicaba desde el año 2300 a.C esto se conoce porque se encontraron ilustraciones medicas en la tumba de Ankmahor (gran sacerdote y medico egipcio), en Sakkarah, también conocida como “Tumba de los médicos”. En estos grabados se aprecian tratamientos en los pies y las manos, entre otros que describen desde nacimientos hasta procesos de grandes ensalzamientos. Los miembros inferiores tenían gran importancia en Egipto, pues durante el proceso de momificación, las plantas de los pies eran estirpazas para liberar el alma, a fin de que pudiera viajar más allá del plano terrenal.
Hipócrates, medico de la antigua Grecia conocido como el padre de la medicina moderna, ya en el siglo V a.C hablaba de realizar fricciones en el cuerpo y del uso del tacto para calmar dolores y lograr la relajación.
En algunos pasajes de la Biblia de mencionan masajes efectuados en los pies como una forma de lograr la curación de diversas dolencias. Asimismo, lavar los pies a otras personas demostraba, simbólicamente, humildad y era una forma de pedir perdón.
También se encuentran evidencias de esta practica en la india, en una pintura del siglo XVIII, en la cual se observan zonas marcadas en los pies de Buda y se reconocen símbolos que representan la vida en los pies de Vishnu, uno de los tres dioses mas hinduistas que forman parte de la Trimurti (tres formas), muchas veces mal llamada “Trinidad Hindú” junto con Brama, y Shiva.
Asimismo, se han encontrado registros de la aplicación de la reflexología en grabados sobre piedras de la civilización maya, pero se cree que el primer pueblo americano que la practico fue el inca.
Por otra parte, los indios norteamericanos difundieron a través de la tradición oral, masajes y baños de pie para conseguir el equilibrio emocional y físico. Desde hace siglos, el pueblo cherokee utilizaba los pies para efectuar diferentes curaciones en todo el cuerpo.
Aunque la reflexología se practicaba milenios atrás en Oriente, recién en el siglo XIX surgió un verdadero interés por ellos en el mundo occidental. En el año 1834, el sueco Pehr Henrik Ling observó cómo dolores procedentes de ciertos órganos del cuerpo se reflejan en zonas de la piel alejadas de los mismos.
Por su parte el neurólogo inglés, sir Henry Head, halló zonas reflejadas que podían emplearse para anestesiar y confirmó la relación directa entre la presión sobre ciertos lugares de la piel y su efecto en los órganos internos.
En el año 1886, el ruso Wladimir Mijailovich Bejterev utilizó métodos experimentales de reflexología, primero en animales y luego, en humanos.
En XX, el médico norteamericano William Fitzgerald (1872-1942), desarrolló un sofisticado método, basándose en los meridianos de la Medicina China Tradicional. Su “Teoría de las zonas” afirma lo que sucede en un sector de una determinada zona del cuerpo afecta a la zona entera. En el año 1917 publicó su primer libro Zone Therapy, or Releiving Paint at Home, donde detalló la división del cuerpo en diez zonas verticales,  lo que más tarde agregó tres zonas horizontales. Al afirmar que efectuando presión en determinados dedos de los pies y de las manos podía calmar el dolor en lugares concretos, logró interesar a muchos de sus colegas, entre ellos, al quiropráctico Joe Shelby Riley, que se convirtió en uno de los primeros reflexólogos y publicó varios libros, como Zone Therapy Simplified (1919)  y Science and Practice of Chiropractic with Allien Sciences (1925).
En la década de 1930, la enfermera estadounidense Eunice Ingham (1889-1974), discípula de Joe S. Riley, conoció la técnica del dr. Fitzgerald y se convirtió en una de sus más importantes promotoras al desarrollar la reflexología podal. Escribió Stories the Feet Can Tell (1938) y Stories the Feet Have Told (1945), dos clásicos de la reflexología.
Así, definitivamente, en el siglo XX, se le dio un contexto científico a la reflexología que antiguas civilizaciones habían practicado en forma intuitiva y que poco a poco va ganando muchísimos adeptos en el conocimiento del siglo XXI.-

¿CÓMO FUNCIONA LA REFLEXOLOGIA?

Ambos pies, al igual que las manos, conforman una unidad y proyectan la imagen del cuerpo humano en posición sentada: hasta las rodillas en las extremidades inferiores y hasta el codo en las extremidades superiores.
 Por esta razón no se reflejan las manos, ni los pies, las muñecas, los antebrazos, y tampoco los tobillos y las piernas.
De todos modos, teniendo en cuenta la conexión existente entre las diferentes partes del organismo y las extremidades – pues están relacionadas entre si por el sistema nervioso y los meridianos que señala la MCHT – se puede estimular las áreas no reflejadas mediante simples técnicas y básicas maniobras.
Los órganos que mejor se reflejan son los que tienen mayor cantidad de terminales nerviosas, como esófago, estomago, intestinos, vesícula, bronquios, vejiga, riñones, oídos, dientes, articulaciones y columna vertebral.
La energía o influjo nervioso, que el cuerpo humano necesita para realizar todas sus funciones, es conducida a través de los nervios siguiendo trayectorias fijas, por todo el organismo.
Existen dos métodos – la transmisión de un impulso nervioso y, según MCHT, el envío de Chi, vía los meridianos – para acceder a la información del sistema de transmisión de la energía a través de los puntos o zonas de reflejos de los pies y las manos.
Una vez detectada la alteración del organismo, se rectifica esta energía estimulándola mediante una presión o masaje hasta lograr su equilibrio. En resumen, la reflexología utiliza el concepto de arrea refleja.

¿DÓNDE SE REFLEJAN LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO?

             PARTE DEL CUERPO                            REFLEJO EN PIES Y MANOS
Cara anterior
En el dorso del pie o de la mano.
Parte posterior
En la planta del pie o palma de la mano.
La cabeza y el cuello
En los dedos del pie o mano, especialmente en el dedo gordo y en el pulgar. Se corresponde con el aspecto mental de la persona.
El tórax, la espalda y las extremidades superiores.
En la zona del metatarso del pie o metacarpo de la mano. Representa el plano de los impulsos y de la acción.
El abdomen
En el arco del pie y en la palma de la mano. Se corresponde con el plano de las emociones.
El área pélvica y las extremidades
En el talón y en la base de la palma de la mano. Se corresponde con los inferiores instintos de supervivencia.



BENEFICIOS Y APLICACIONES

La activación de las zonas reflejas correspondientes tanto a la mano como al pie aporta innumerables beneficios. Entre ellos se pueden citar los siguientes:

  • Provoca el desbloqueo energético
  • Favorece la relajación
  • Alivia el estrés
  • Estimula los impulsos nerviosos
  • Eleva las defensas del organismo
  • Es excelente como medicina preventiva
  • Afecta tanto al aspecto orgánico como psíquico de las personas
  • Ejerce una influencia armonizadora y sanadora en trastornos -digestivos, emocionales, ginecológicos, músculos-esqueléticos, y respiratorios.
  • Carece de efectos secundarios
  • Activa la circulación sanguínea y linfática
  • Reestablece el funcionamiento orgánico y hormonal
  • Provoca cambios en sentimientos, pensamiento, y conductas negativas

En la práctica, la reflexología puede tener diversas aplicaciones que a continuación se especificaran según el tipo de enfermedad y su manifestación.


APLICACIONES DE LA REFLEXOLOGIA

                ENFERMEDADES                                        MANIFESTACIÓN
Desordenes cardiacos y respiratorios


Presión alta, presión baja, inflamaciones, varices, mareos, miembros fríos y húmedos, arritmias, palpitaciones, taquicardias, etc.
Perturbaciones digestivas
Trastornos de la vesícula biliar, del hígado, del estomago, de los intestinos, diarrea, gastritis, estreñimiento, diabetes, obesidad, ulceras gástricas, gastroespasmos, hinchazón del vientre, ingestión lenta, nauseas, vómitos.
Trastornos reumáticos
Dolores de brazos, piernas, columna vertebral, cuello, lumbalgia, ciática, reuma en articulaciones, dolores de nuca, cefaleas, migrañas, torticolis, crujidos articulares, etc.
Trastornos respiratorios
Inflamación de las amígdalas, refríos, gripes, rinitis, afecciones en la faringes, rinitis, asmas, bronquitis, problemas en las laringes, etc.
Enfermedades de oídos y ojos
Cataratas, glaucomas, dolores de oídos, zumbidos acufenos, conjuntivitis, etc
Alteraciones de los órganos excretores
Enfermedades renales de próstata y vejiga, incontinencia, etc
Enfermedades de la piel
Caídas de cabello, alergias, acne, urticaria, escaras, seborrea, etc
Enfermedades nerviosas
Trastornos del sueño, insomnio, pesadillas, etc

Acupuntura

¿QUÉ ES LA ACUPUNTURA?

La acupuntura es una técnica curativa usada en la medicina china tradicional. Se usan las agujas muy delgadas para estimular puntos específicos en el cuerpo. Estos puntos quedan en sendas de energía llamadas "meridianos." Se diseñan los tratamientos de acupuntura para mejorar el flujo y equilibrio de energía a lo largo de estos meridianos.
La medicina china tradicional. Considera el cuerpo humano como un sistema de flujos de energía. Cuando estos flujos son equilibrados el cuerpo está saludable. Los practicantes toman el pulso a sus pacientes y examinan su lengua para diagnosticar desequilibrios de energía. En la medicina china pueden tomarse los pulsos en tres posiciones en cada muñeca y a tres profundidades en cada posición.
En la medicina china tradicional hay muchas maneras de mejorar el equilibrio de los flujos de energía del cuerpo. Las técnicas más comunes usadas en el mundo occidental son las técnicas del ejercicio como Qigong o Tai Chi, acupuntura y las yerbas. Muchos practicantes de medicina china se especializan en acupuntura.

¿CÓMO SE USA?

Basado en los desequilibrios de la energía, un acupuntor seleccionará los lugares específicos para estimular. Ud. quedará en una mesa acostado boca abajo o boca arriba. Se insertarán las agujas en los puntos seleccionados. Mientras se insertan las agujas puede sentirse un poco el dolor, hormigueo o entumecimiento. Las agujas quedan en el cuerpo hasta 30 a 45 minutos. Depende de lo que la acupuntura debe hacer. Durante ese tiempo muchas personas se duermen.
Podrías recibir los tratamientos adicionales durante la acupuntura para aumentar el flujo de energía:
·         Las agujas podrían estimularse con una corriente eléctrica muy apacible (el electro acupuntura)
·         La "moxa" es un material suave preparado de la yerba mugwort seca. Moxa puede ponerse en el extremo arriba de agujas de acupuntura o (raramente) directamente en la piel. Moxa se quema para proporcionar el calor penetrante. Esto se llama el moxibustión.
·         Pueden usarse tazas de vidrio redondas para crear la succión encima de puntos específicos (aplicar ventosas.) La succión estimula el flujo de energía. Si las tazas quedan durante mucho tiempo estas pueden causar marcas rojas.
Algunos practicantes usan cuentas pequeñas o agujas diminutas pegadas en su lugar con el adhesivo para guardar la presión en un punto de acupuntura durante unos días.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS?

Algunas personas experimentan un poco de dolor ligero, entumecimiento u hormigueo cuando se insertan las agujas de acupuntura. En casos raros las personas se sentirán vertiginosas o nauseadas durante la acupuntura. Puede haber una gota de sangre cuando una aguja sea retirada. La acupuntura tiene mucho menos efectos secundarios que la mayoría de los medicamentos occidentales.
No debe ir para un tratamiento de acupuntura si ha tenido cualquier bebida alcohólica dentro de una hora o si está usando cualquier droga recreativa.
Esté seguro que su acupuntor sabe si está embarazada. Algunos puntos de acupuntura no deben estimularse durante el embarazo.

¿CÓMO SABEMOS SI FUNCIONA?

Ensayos sobre la acupuntura muestran que es eficaz para tratar algunos tipos de dolor y náusea. Esto llevó los Institutos Nacionales de Salud en 1997 a emitir una declaración que apoya el valor de acupuntura para ciertas condiciones. La Organización de Salud Mundial lista encima de 40 condiciones que pueden ayudarse por la acupuntura.
Un estudio reciente en la acupuntura para relevar el dolor de la neuropatía no mostró ningún beneficio. Sin embargo, el plan del estudio se ha criticado por usar los mismos puntos de acupuntura para todos en el estudio y por usar los puntos de acupuntura falsos para la comparación. Muchas personas con la neuropatía creen que la acupuntura los ha ayudado. 

Equino Terapia

La equino terapia:
La equino terapia nació en las instalaciones del Pentatlón Deportivo Militar Universitario en 1969, con la nominación de "gimnasia ecuestre", fue introducida por el comandante Rogelio Hernández Huerta, quien era entrenador de gimnasia y preparador físico en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano del Comité Olímpico Mexicano. Sus conocimientos en la materia lo llevaron a formar grupos de inválidos, con lo que dio los primeros pasos en lo que ahora se llama "equino terapia". Fue pionero en esta disciplina alternativa, la introdujo también en las instalaciones del Club Hípico de la Ciudad de México, en donde se copio su técnica. Dio cursos en Guatemala, Canadá, Argentina e inclusive en la República Popular China. Actualmente dirige un grupo de jóvenes que gustan de esta materia filantrópica, su técnica es totalmente diferente a la que actualmente se lleva a cabo; motivo por el cual es recomendable para aquellas familias que requieren de otra alternativa y se les sugiere entrar a la página oficial del Pentatlón Deportivo Militar Universitario.
Evolución
Es una técnica de rehabilitación que se practica por medio del caballo como único auxiliar de la terapia diagnosticada por los profesionales (Kinesiólogos, psicólogos, traumatólogos, etc.). Toma difusión a partir de los años 50/60 en Europa y se extiende al resto del mundo, si bien ya en la antigüedad, por ejemplo, los griegos aconsejaban la práctica de quitación para mejorar el estado anímico de pacientes terminales.
Jornadas sobre la equino terapia
Con reconocidos expertos, ayer se realizó la Primera Jornada Científica Regional de Equino terapia en Saladillo, promovida por el Centro Municipal de Equino terapia. Entre otros invitados especiales, participó el doctor Germán Falke y su equipo interdisciplinario del Servicio de Equino terapia del Hospital Cosme Argerich.

La Jornada tuvo como objetivo principal que los profesionales brindaran información y compartieran sus experiencias en la Equino terapia.

Además hubo un intercambio de estudios sobre el valor de las actividades de este tipo de terapia o rehabilitación ecuestre, entendida como parte de un trabajo interdisciplinario y científico, para la atención de niños y jóvenes con diferentes patologías clínicas, físicas, sociales, psico invalidantes de la infancia.

La práctica de esta terapia asistida por caballos es posible con aportes de un conjunto de profesionales de la educación, de la salud y de la experiencia del área ecuestre.

La creación del Centro de Equino terapia de la ciudad de Saladillo se enmarca en políticas públicas municipales, en acuerdo con organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas formales y otras como la Asociación de Fomento Equino Saladillo, responsable de la gestión del proyecto, junto a las que forman parte del Consejo Municipal del Discapacitado. En el centro se trabaja esta terapia a partir de tres ejes transversales: la integración, la igualdad de oportunidades y la inserción socio laboral.

Se realizaron las segundas jornadas de Equino terapias
Las Segundas Jornadas de Equino terapia de la provincia de Salta tuvieron lugar ayer en el auditorio del V Regimiento de Caballeria local. El evento contó con la presencia de la doctora Graciela Bazzi, que dirige la Fundación Argentina Científica Establo Terapéutico (FACET).
La especialista explicó cómo surgió la idea de la Beca Ninawa Daher, en homenaje a la periodista de C5N fallecida el año pasado en un accidente de tránsito y destinada a la asistencia a través de la terapia con caballos a niños con diagnóstico de discapacidad. El primer beneficiado por la beca que otorga la FACET fue un niño salteño llamado Segundo.
La equino terapia es un método terapéutico y educacional que tiene al caballo como mediador o facilitador terapéutico y a su ambiente como medio para la rehabilitación del paciente con necesidades especiales y su desarrollo bio-psico-social.
¿Qué es la Equino terapia?
La EQUINOTERAPIA es un método integral y complementario que utiliza al caballo y su habitad como medio para la rehabilitación, educación y reducción de las personas con necesidades especiales o portadoras de una discapacidad, mejorando la calidad de vida partiendo de las capacidades personales, potenciándolas al máximo.
Se divide en tres áreas:
HIPOTERAPIA: pasiva y activa
MONTA TERAPÉUTICA Y VOLTING: Gimnasia sobre el caballo.
EQUITACIÓN: Como deporte para discapacitados.
Esta actividad, como término global abarca la integración de cuatro ámbitos profesionales: medicina, psicología, pedagogía y deporte.

Tratamiento
La equino terapia ha sido un procedimiento empleado a lo largo de la historia de la Medicina en el tratamiento de diversas enfermedades. A partir de 1990 su empleo en el tratamiento de la discapacidad infantil se ha incrementado. La evidencia científica documentada hasta el presente no permite establecer conclusiones definitivas en cuanto a su valor en el tratamiento de la discapacidad infantil, aunque las experiencias referidas por diferentes autores, demuestran que es un proceder no invasivo, y una alternativa beneficiosa en la atención de la discapacidad infantil, mejorando los aspectos motores, emocionales, cognoscitivos y de socialización. Se realiza una revisión bibliográfica teniendo en cuenta la experiencia de diferentes autores al respecto.
¿En qué consisten estas terapias?
La equino terapia es una disciplina ancestral que se revitalizo en los últimos años y resurgió como una práctica muy productiva al igual que la terapia con perros adiestrados para ayudar a una correcta rehabilitación psicomotriz. Como práctica, su objetivo es la rehabilitación, educación y reeducación de personas con capacidades diferentes, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo su inclusión social por intermedio del caballo y del perro; y otras especies de animales que se encuentran también en nuestra granja educativa. Este tipo de tratamiento incrementa la calidad de vida del paciente y se basa en la utilización de ejercicios que fomentan la interacción entre el animal y la persona a rehabilitar con finalidades de reeducación psicomotora. Es importante destacar que tanto la equino terapia como el zoo terapia con perros es una disciplina integral y complementaria que interactúa en cuatro ámbitos profesionales diferentes como son la medicina, la psicología, la pedagogía y el deporte.
Principios básicos
El caballo nos brinda características y cualidades incomparables. Los cuales son:
* Transmisión del calor corporal: el caballo tiene una temperatura de 38ºC a 39ºC, la persona 36, 6ºC. Esta diferencia de temperatura ayuda en algunos casos para distender y relajar la musculatura y ligamentos, en otros se estimula la sensopersepción táctil.
* Transmisión de impulsos rítmicos del lomo del caballo al cuerpo de la persona: Cuando la persona está montada y los centros de gravedad coinciden (del jinete y caballo), la persona recibe impulsos rítmicos, variables y repetitivos en la cadera, que se propagan hacia miembros inferiores y en forma ascendentes por la columna vertebral hasta la cabeza en una totalidad de 90 a 110 impulsos por minutos.
Los beneficios:
- Mejora la postura de tronco, cabeza y cuello.
- Mejora el funcionamiento del aparato respiratorio.
- Mejoras en el sistema circulatorio.
* Transmisión del patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana: Los diferentes músculos del dorso y vientre del caballo generan movimientos multidireccionales en la persona (desde pelvis a cabeza). Esos movimientos son similares al caminar de la marcha humana, los cuales se van memorizando en el cerebro y donde luego se automatizan, lo cual ayuda mucho a todas aquellas personas que tienen alteraciones motoras y también aquellas que presentan trastornos de la coordinación central. 

viernes, 4 de noviembre de 2011

FITOTERAPIA

Fitoterapia
La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estadopatológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fototerapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.
El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la evidencia. Los fitofármacos incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aun por definir si los hongos y levaduras deben incluirse como Fitofármacos o como se ha propuesto, como Fungifármacos (www.phytomedchile.cl). Como es sabido, los hongos y levaduras pertenecen a un Reino diferente, esto es, el Reino Fungí, y no al Reino Vegetal. La Fitoterapia entonces comprende el estudio y la utilización terapéutica de plantas medicinales, recursos homeopáticos (vegetales), Fitofármacos y Fungifármacos.

Historia

La práctica de la fototerapia es casi tan antigua como el hombre. La fototerapia es la medicina más antigua y probada del mundo. De forma obligada los individuos y sociedades prehistóricas mantenían un fuerte contacto con la naturaleza la cual, al principio, de una forma accidental repercutía en el hombre, ya fuera por la ingesta de plantas tóxicas o venenosas, picaduras de insecto etcétera. Estas situaciones pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas que se hacían eco de qué les dañaba, pero también y del mismo modo de una forma accidental, en el más de los casos azarosa, comprendían que la naturaleza era fuente de sustancias con propiedades curativas. Al principio la metodología empírica era la única guía sustentada por una base mística y religiosa en cuanto al uso de drogas vegetales; por tanto las más de las veces no se apreciaban resultados, siendo la experiencia a lo largo de los siglos la que seleccionaría aquéllas drogas útiles para el hombre.

Restos arqueológicos en Shanidian, Iraq revelan la presencia de granos de polen de plantas aún en uso hoy día en medicina oriental con una antigüedad de unos 60.000 años; indicativo todo ello de que Homo neanderthalensis podría haber tenido unas nociones básicas del uso de plantas. Los primeros usos curativos de las plantas se remontan a unos 10.000 años en la India, mientras que los más antiguos documentos que lo testimonian pertenecen al imperio sumerio ((3000 a. C.)[1] y a China; entre todos se destaca el Herbolario de Shên Nung (2700 a. C.) [cita requerida]. Importantes fueron también los papiros egipcios que plasman el conocimiento de esa civilización en más de 700 formas diferentes de medicamentos de naturaleza vegetal y animal. Famosos son los encontrados por el egiptólogo alemán G.M. Ebers (1837-1898) y también los de Smith (1600 a. C.), que tratan 160 tipos de drogas como el opio, etc. En la zona de Mesopotamia se realiza una labor análoga a la egipcia de recopilación de todo el conocimiento y material relacionado con las drogas vegetales y su actividad; todo ello confirmado por el hallazgo de 660 tablas de escritura cuneiforme en la región de Nínive, al parecer fruto de la orden dada porAssurbanipal 700 años antes de Jesucristo. De entre las 250 drogas que recoge este compendio se encuentran el opio, cáñamo indiano, azafrán, mirra, mandrágora e incluso la hoja de belladona presenta las mismas indicaciones que hoy día como antiespasmódica y anti secretora. Tanto la civilización egipcia como las variadas culturas mesopotámicas mantenían circunscrito todo este saber, al mundo místico haciendo la relación dicotómica religión-medicina aún más fuerte. Por su parte en el extremo Oriente, India, mantenía ya hace más de 5.000 años buenas comunicaciones con las civilizaciones china, egipcia y mesopotámica. Los dos primeros tratados más importantes elaborados en esta región son el Atharvaveda escrito sobre el 2.000 a. C. y el Susruta hacia el 1.300 a. C. ambos constituyen una completa guía de la época en materia de enfermedades y remedios. Cabe destacar la mención que hacen a las drogas como rawolfia y acónito. También en el Nuevo Mundo mucho antes de la llegada del colono europeo a las américas, sus habitantes poseían un profundo conocimiento del mundo vegetal como por ejemplo los indios americanos que conocían la coca, lima; los aztecas usaban cacao, vainilla, pimienta, tabaco; y los indios norteamericanos usaban para curaciones áloe, cáscara sagrada, jalapa, sauce y lobelia.
Es en el seno de la civilización griega, donde la secularización de la disciplina médica tiene su culmen, llevando a la ruptura entre misticismo y medicina, hasta entonces estrechamente ligadas, confiriendo autonomía a esta ciencia. El primer tratado sistemático de botánica farmacéutica De Historia Plantarum, escrito por el griego Teofrasto (372-287 a. C.) filósofo peripatético sucesor de Aristóteles en la dirección de su escuela, fue muy difícil y casi incomprensible,. Otra figura griega protagonista de importancia excepcional en este campo, fue Hipócrates, fundador de la escuela de Coo (460-377 circa a.C.). Ese antiguo médico, clasificó por vez primera de manera sistemática 300 especies de plantas medicinales, incluyendo también recetas, métodos de empleo y dietas, influyendo mucho, de esa manera, sobre el mundo romano y el pensamiento de la edad Media. Entre sus obras más significativas, destaca el De medicina de Celso (18 d. C.). Ya en la era cristiana Dioscórides, un griego enrolado en el ejército romano y recorriendo los dominios del imperio, realiza su gran aporte περιυληζ (materia que proporciona la naturaleza) y posteriormente ampliada por los copistas con ιατριχηζ (médica). En el S XV d..C. se traduce al latín como "De Materia Medica" de gran importancia pues contenía descritas más de 600 drogas. Solamente en época romana se comienza así a hablar de Farmacoterapia y Farmacognosia en el sentido moderno que damos al término. Recordar también los 37 libros del Naturalis Historia de Plinio el Viejo (23-79), una obra enciclopédica fundamental para comprender los conocimientos farmacológicos de los antiguos; los estudios de Claudio Galeno (129-201), que catalogó los medicamentos en función del "calor" o "humor", según grados crecientes (Methodus medendi) además de preconizador de la polimedicación; y la obra de medicina en 70 libros del médico personal del emperador Giuliano l'Apostata, Oribasio (325-403), que trata de falsificaciones de la la las drogas.
Con el final del imperio romano, los conocimientos científicos médicos vendrán a ser conservados en los monasterios y desarrollados paralelamente en el mundo árabe, donde nace la alquimia, la predecesora de la química moderna, y en donde fue elaborado el primer ejemplo de farmacopea. Habiendo recogido el testigo la cultura árabe, realiza acopio de todo el saber hindú y hereda los saberes del mundo greco-romano para una vez más recopilar y ampliar el conocimiento sobredrogas vegetales introduciendo la nuez moscada, maná, tamarindo, alcanfor, cubeba etc. Destacan como máximos exponentes Averroes, Mesué el joven, Serapión el joven e Ibn al-Baitarque describe 1.400 drogas vegetales y su actividad farmacológica. Importante también, el trabajo de Isacco Giudeo (850-950 circa), el Libro de los alimentos y de los remedios simples, y el notoCanone de Avicenna (            980-1037      ).
Mientras tanto se fue desarrollando una relación entre las instituciones religiosas, las casas de los peregrinos, los hospitales, etc., junto con los huertos botánicos cultivados por los monjes. En la Edad media se desarrolla más el comercio de las especias y las drogas, y con ellas de las plantas medicinales, y, su difusión se ve incrementada. En el S XIII vemos nacer los primeros cultivos de las mismas, pero sólo entre el 400 y el 500 se inicia la verdadera ciencia botánica.
Con el descubrimiento de América, surgen nuevas rutas comerciales y aparecen nuevos materiales y drogas; se introducen el cacao, café, ipeca, quina etc. que impulsan la Materia Médica mientras que la imprenta se encarga de la rápida difusión de la obra de Dioscórides. Así, en las universidades también se difunden las primeras cátedras de Lectura semplicium (botánica experimental).
El primer tentativo de nomenclatura botánica fue hecho por Leonardo Fuchs (1501-1566). En los mismos años, Paracelso (1493-1541) enfrenta estudios químicos concentrándose sobre los principios activos de las plantas. Sus seguidores empezarán después, aquella parte de la química que estudia los medicamentos. Magnol (1638-1715), será el que introduce en la clasificación botánica la idea de la familia: todo el reino vegetal, subdividido en 76 familias. Otros personajes importantes son Ruiz y Pavón, José Celestino Mutis, Lemery. Las ideas de Paracelso producen un vuelco en la terapéutica que se ve levemente compensada por la llegada de las drogas del Nuevo Mundo como la corteza de quina de empleo en la malaria o la hoja de digital en el tratamiento de la hidropesía. No obstante la tendencia al alza del uso del principio activo preconizado por Paracelso produce una desestimación de la utilidad de las drogas vegetales, actitud reforzada y potenciada por una serie de trabajos como los de Scheele que aísla ácidos orgánicos a partir de drogas vegetales. En 1806 Sertürner separa la morfina del opio. Progresivamente se dilucidan las estructuras químicas de los compuestos y continuamente se aíslan productos a partir de sus drogas y comienza un creciente estudio de las propiedades farmacológicas propugnado por Magendie y su discípulo Claude Bernard. El principio activo adquiere predominio sobre la droga, más aún cuando se empiezan a conocer los mecanismos de acción. Toda esta situación inicia un proceso en el que la Fitoterapia se ve relegada y desprovista del atributo de ciencia, pasando a ser considerada como medicina popular. Más descubrimientos hizo Linneo Carlo Linneo (1707-1778), que, partiendo del descubrimiento de los órganos genitales en las flores de Camerario (1665-1721), divide por géneros y especies adoptando una especial nomenclatura de dos nombres, que permite identificar cualquier especie de hierba.
Sin embargo aprovechando el filón de los avances científicos y tecnológicos comienza a restituirse en su lugar natural dentro del circuito sanitario que son la Farmacia y la Medicina. Muchos de los medicamentos modernos contienen como principios activos sólo sustancias extraídas de ellas. Hoy día, la comunidad científica reconoce en las plantas grandes poderes de curación. En universidades de diversos países se ofrecen cursos de posgrado acerca del empleo de fitomedicamentos. La Universidad Autónoma Metropolitana de México ofrece desde 1999 una especialización universitaria para médicos -Especialización en Acupuntura y Fitoterapia- que permite que los médicos ortodoxos aprendan el empleo combinado de la acupuntura y fitoterapia para el tratamiento de enfermedades comunes.




PLANTAS MEDICINALES.
El Aloe Vera
Es un vegetal que goza de gran prestigio en muchos lugares del planeta por sus conocidas propiedades medicinales y estéticas. Pertenece a la familia de las lilaceas y crece prácticamente en todo terreno, aunque requiere, como todo vegetal tener sus cuidados. 

Es una planta que sorprende por sus variados usos y beneficios a la hora de servirnos de sus propiedades. Es una planta con propiedades cicatrizante, regeneradora de la piel, humectante, antiinflamatoria, y muchísimas más aplicaciones que desde muy antiguo nos viene con sus poderes revitalizadores. Además es un gran recurso natural para cuando necesitemos de alivio en casos de quemaduras y problemas de piel. 

La planta de Aloe Vera tiene aplicaciones tanto externas como internas. Solo hay que saber como prepararla para el uso que quiera darse. Es un vegetal que puede cultivarse tanto en jardines como en macetas dada su adaptabilidad, aunque es preferible siempre un suelo abierto con un buen drenaje de agua. 

El Aloe Vera como popularmente se la conoce tiene propiedades regeneradoras de la piel maravillosas, pues sirve para tratar quemaduras por, ácidos, calor, exposiciones prolongadas al sol, lastimaduras, etc. En casos de infecciones, micosis, psoriasis, llagas y picaduras de insectos, esta planta actúa de manera muy eficaz. Usos del gel obtenido del Aloe El gel de aloe vera se obtiene abriendo longitudinalmente la hoja y con una espátula de madera o con una cuchara, se raspa la parte carnosa y se va acumulando el líquido sobre un recipiente. 

Es importante diferenciar dos tipos de líquido que se acumulan en la hoja, uno es de color amarillo y es la llamada ALOINA, una sustancia laxante que esta a unos 2 o 3 mm de la cáscara. Lo que utilizaremos es el líquido que se encuentra en el centro de la hoja o savia transparente, el gel de aloe. Otra manera de obtener el gel es cortando en trozos 5 hojas, sacarle las espinas de los costados y la cascara. Luego se lava bajo un chorro de agua para quitarle la posible aloína que haya quedado. Se coloca en una procesadora domestica y se tritura todo resultando en breves minutos el gel de aloe vera. Se guarda en heladera y dura hasta 7 días, pasados los cuales pierde su valor. Este gel puede utilizarse en casos de quemaduras producidas por el sol o por otro agente, colocando suavemente sobre la parte afectada el liquido y dejarlo secar o envuelto en una gasa. 

Además también es bueno como reconstituyente dérmico en casos de sequedad de la piel y como antiarrugas. Se preparan cremas especiales utilizadas en cosmética, tienen un efecto natural sobre la piel obrando cambios benéficos altamente satisfactorios, como cremas limpiadoras, antiarrugas, para pieles secas y delicadas como así también para pieles grasas. También es efectivo en personas que sufren de acné, logrando una limpieza de los poros no dejando que se acumulen células muertas, y manteniendo la piel sana y libre de impurezas. 

Como preparar la tintura de Aloe Para hacer la tintura de esta maravillosa planta se licuaran 35 gramos de hojas de aloe sin pelar. Se cortan en trozos y se pone a licuar. Cuando haya tomado una consistencia cremosa, se agregará 55 centímetros cúbicos de alcohol y 45 centímetros de agua destilada. Se deja macerar de 15 a 20 días, diariamente puede agitarse la mezcla durante el proceso de maceración para integrar mejor los elementos. Pasado los días, se filtra con una tela delgada y luego se lo pasara nuevamente por un filtro de papel. Se embotella en un frasco de color caramelo o azul y se guarda en sitio fresco y oscuro. Esta tintura servirá para hacer varios preparados caseros de gran utilidad tanto en salud como en cosmética. Esta tintura puede usarse luego en los preparados anadiendo una cantidad de la misma en gel neutro que se compra en farmacias y perfumerías, los cuales traen conservantes permitidos. 
Para usar el gel preparado con la tintura, se coloca una cantidad sobre la piel y se masajea suavemente hasta que se absorba normalmente.
El Anís
El agradable sabor del anís se encuentra presente en muchas preparaciones culinarias, siempre da a las comidas y confituras un toque característico que es bien tolerado por la mayoría. Aunque a algunas personas no les gusta, es bueno saber que el anís, al igual que muchas otras plantas y sus semillas poseen propiedades curativas importantes. En este caso pueden emplearse hojas, flores y semillas. Estas últimas poseen virtudes muy apreciadas en el tratamiento de algunas enfermedades. 

El anís es buen remedio para el tratamiento de digestión lenta y otros malestares, mucosidades en el pecho, gastralgia, debilidad intestinal, pleurospasmo, facilita la menstruación en casos de retardo o escasez. Era usado en casos de parto para ayudar al mismo sin inconvenientes. Para mujeres que amamantan a sus bebés, el anís contribuye aumentando la leche materna. Además, en casos de hipo, masticando semillas de anís, este se retira fácilmente. 

Cuando se tenga dolores de vientre o cólicos, se puede utilizar el aceite de anís, friccionando el vientre de niños o adultos por unos minutos, esto calmará los dolores. También en casos de dolores de cabeza puede utilizarse el mismo aceite friccionando las sienes con la yemas de los dedos mojadas en aceite de anís. Para fortalecer los nervios y obtener mejores rendimientos intelectuales, se puede preparar una infusión de semillas de anís, el cual se prepara echando una cucharadita de semillas en una taza y agregando agua hirviendo, se deja reposar, endulzar a gusto y beber. Esto ayuda a liberar tensiones y rejuvenece interiormente. Como ven, el anís es un buen aliado para quienes buscan en la naturaleza un tratamiento normal de algunas disfunciones del organismo. Prueba el té de anís.
Menta
Esta planta crece en Sudamérica, en abundancia en Argentina en todos sus climas, en Uruguay, Bolivia y Paraguay. 
Es de un sabor muy agradable y uso está extendido en infinidad de preparados. Tomándola en tés, tiene la propiedad de facilitar las digestiones difíciles. En Argentina es muy apreciada por su calidad curativa en diversas enfermedades y problemas. Hay muchas clases de mentas y todas son apreciadas por su alto valor curativo. 

Su uso se presenta tanto en golosinas como aderezo en ensaladas, pues por su efecto vivificante otorga una sensación de bienestar general. Por su gran poder curativo esta planta es usada en: Problemas digestivos, dolores estomacales, diarreas, ansiedad, nerviosismos, malestares generales, languidez, indigestiones, dolores de cabeza, mal aliento, fortalece las glándulas y es muy apropiada para las personas con problemas cardíacos. 

Para las personas que pasan por períodos de depresiones o angustias, ésta planta es también apropiada. Quita las ventosidades intestinales, muy efectiva contra calambres, y malestares cefálicos. Contra los mareos o vómitos también actúa favorablemente, como así también en problemas del hígado y los riñones. Puede utilizarse tanto en té como para sazonar comidas como sopas, ensaladas, y otros preparados culinarios. Su inclusión en las comidas beneficiará en grande a quien la consuma. Polvo de Menta Para hacer un polvo de menta se dejan secar las hojas a la sombra en un lugar seco y ventilado, luego cuando ya esta quebradiza, se pulveriza utilizando los medios conocidos, como un molinillo de café o a mano con un mortero de madera. Luego se ensobra y se guarda. 

Como se prepara en infusión 
Para preparar el té, se emplea 30 gramos de esta hierba en un litro de agua. Se hace hervir el agua y luego se echa sobre la hierba, dejándose unos minutos reposar, puede endulzarse con azúcar o miel. Para problemas digestivos, se toma después de las comidas un pocillo bien caliente. Luego puede seguirse cada cuatro horas, un pocillo. Utilizando el jugo fresco de menta Se junta un puñado de hojas de menta y se agrega un poco de agua con muy poco azúcar, se licúa en una procesadora de vegetales o licuadora, se filtra a traves de un colador fino y se guarda en refrigerador. Luego puede tomarse cada hora una cucharada del jugo durante el día.

El Ajenjo
El Ajenjo es una de las más maravillosas plantas medicinales que existen. Si bien su sabor es amargo, esto no impide que sea usada para el alivio de muchas enfermedades y con mucho éxito. 
En la actualidad, vemos que a las plantas se las clasifica pero no se abunda en demasiados detalles sobre su uso, se trata de dar una síntesis de las propiedades y su aplicación en algunos casos, pero no en todos. 

Esta hermosa planta es conocida desde la antigüedad y ha sido usada en diversas patologías con probada eficacia. Veremos sus usos mas en detalles El té de ajenjo ha ayudado a través del tiempo a muchísimas personas para restablecer la salud. Es una hierba que se ha usado históricamente con variados fines, pero para los que nos interesa solo veremos su valor curativo. En la edad media era común tomar tintura de ajenjo, pero se comprobó que tomándola en grandes cantidades o haciendo un uso prolongado de la misma, causaba grandes problemas cerebrales y aún la muerte de quienes se abusaron, por el contenido de "aceite de ajenjo", el cual tomado en dosis pequeñas o por un tiempo limitado actúa favorablemente en el organismo, pero tomándolo por mucho tiempo, es nefasto. Esta es una advertencia que debe tener muy en cuenta. 

El té de ajenjo fue usado con mucho éxito para: Gastralgia (dolores de estómago), mala digestión, diarreas, problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesía, dificultades en la respiración, pirosis (ardor de estómago), gripes, problemas urinarios, histeria, dolores de muelas, mal aliento, flujo, menstruación dolorosa, atrasos menstruales, envenenamientos con plomo y de otros elementos, pestes, intoxicaciones, parásitos intestinales, parásitos de la piel, picazones. Se puede preparar un té de ajenjo o secar partes de la planta y luego conservarla en polvo, en lugar seco. 

El té se prepara utilizando 5 gramos de la hierba en una taza con agua hirviendo, se deja reposar y luego se puede tomar de a cucharadas durante el día, (una cucharadita de la hierba en un taza de agua hirviendo). En casos de diarreas o problemas de ventosidades o vómitos, puede hacerse una cataplasma caliente con las hojas de ajenjo, se coloca sobre el vientre de la persona afectada y se cubre con un lienzo seco. Se deja por espacio de unos 15 minutos y luego se retira, volviendo si es necesario a repetir la operación. De esta manera inofensiva puede aplicarse en niños pequeños, cuidando que la temperatura de la cataplasma sea adecuada, no muy caliente. Si tuviera dolor de muelas, también puede prepararse un té de ajenjo y hacerse buches con el mismo por espacio de unos minutos, mantener el té tibio sobre la zona afectada y en pocos minutos el dolor desaparecerá, pero recuerde que el dolor es indicativo de una afección que reclama atención médica, por lo tanto acuda a su odontólogo con frecuencia. 

En casos de dolores de cabeza, puede tomar una cucharada del té cada hora, hasta su remisión, como así también puede hacer estas mismas tomas en caso de dolor de garganta. Hágase gárgaras con un té tibio. Además puede colocar en un terrón de azúcar unas gotas de limón y dejar que se disuelva en la boca, al pasar el azúcar por la garganta irá, de este modo limpiándola. Las personas que sufren del hígado o tienen problemas de la vesícula biliar pueden tomar este excelente remedio que les aportará grandes beneficios. Prepárese un té (una taza) de ajenjo y guárdelo en la heladera, a cada hora tome una cucharada del mismo, en poco tiempo notará la diferencia. No se aconseja tomar el aceite esencial de ajenjo si no es con la supervisión de un médico, pues contiene ciertos componentes que pueden ser perjudiciales si no se saben las medidas a usarse. El ajenjo es también un perfecto vermífugo, es decir que combate con éxito las lombrices y otros parásitos. Para combatirlas en niños y en adultos, se puede tomar un pocillo de los de café del té de ajenjo antes de acostarse, además colocar una cataplasma tibia sobre el vientre. 

En casos de enfermedades de los pulmones, también el ajenjo es un muy buen remedio. Para ello, puede pulverizarse las hojas secas de ajenjo y masticar media cucharadita, dos o tres veces por día, asegurándose de masticarla por cinco minutos. Úsese solo esta poca cantidad, sino también puede prepararse un té de ajenjo endulzado con miel y unas gotas de limón. Aquellas personas que diversas circunstancias noten que tienen mal aliento, pueden hacerse enjuagues bucales con el té de ajenjo, esto les ayudará a sobreponerse de este molesto problema hasta que erradique sus causas. Asimismo, un preparado para el baño corporal de té de ajenjo ayudará a evitar sensaciones de picazón producidas por diversos motivos (ácaros, alergias dérmicas, etc.), puede frotar el cuerpo, antes de salir del baño con una esponja embebida en el té de ajenjo durante unos minutos y luego comprobará su eficacia. El ajenjo también se ha usado en otros tiempos contra las mordeduras de animales y para evitar infecciones, pues su acción inmediata es muy atinada en estos casos. Para ello se prepara un té de ajenjo, haciendo hervir por unos minutos las hierbas y se aplica caliente (no demasiado), sobre la herida. 

Asimismo pueden machacarse hojas de ajenjo y aplicarlas a modo de compresa y luego lavar la herida con el té. Además tomar una infusión de ajenjo. Los principios activos del ajenjo expulsan de organismo las sustancias extrañas y tomado en infusión y por un espacio limitado de unos días no resulta peligroso, sino todo lo contrario, es benéfico para la salud y el equilibrio del organismo en general, pues purifica la sangre. Aquellas personas que sufren de sordera u otitis producida por sustancias impuras que atascan los conductos auditivos, pueden hacer hervir ajenjo en una cacerola y luego retirarándola del fuego, colocar el oído afectado cerca para que reciba el vapor sobre el mismo. De esta manera podrán salir las sustancias impuras o pus de los conductos. Luego de limpiarse los oídos, puede hacerse vahos con té de manzanilla. 

Para aquellas personas que tienen animales en establos o en su casa, es conveniente hacer de vez en cuando una limpieza con humo de ajenjo. Se colocará sobre unas brasas al rojo, hojas secas de ajenjo esparciendo luego el humo producido en todos los sitios donde se encuentren los animales, de esta manera se purifica el aire y se evitan problemas entre las personas y los animales. En caso que se haya bebido alcohol en exceso, debe tomarse un pocillo del té de ajenjo o unas cucharadas puestas en un vaso con agua. De esta manera se evitará la resaca del día siguiente a la vez que, usado por espacio de diez días, no más, quita el vicio de tomar bebidas alcohólicas. También ha sido sugerido para las personas que fuman hacer una vez al año, una cura con ajenjo. 

¿Cómo se lleva a cabo una cura con ajenjo? 
Se colocan 10 gramos de la hierba fresca o seca en un recipiente, luego se vuelca en él, medio litro de agua hirviendo, se filtra y se guarda en envase de vidrio. Esta infusión, debe guardarse por no más de 10 días en el refrigerador. Se tomará una cucharada del té cada hora o cada dos horas. Siempre lejos de las comidas, una hora antes o una hora después. Hacer una cura por 10 o 20 días (máximo), da excelente resultados en casi todas las personas y al hacerlo una vez al año, se precaverá de muchos inconvenientes. 

Aún así siempre preste atención a cualquier problema y si tiene dudas consulte inmediatamente con su médico. Si bien en la naturaleza se encuentra un remedio para cada afección, siempre es bueno contar con la opinión de expertos en los problemas de salud.


El Perejil
Composición: Planta herbácea anual o bianual de la familia de las umbelíferas. De 15 a 50 centímetros de altura, con raíz bulbosa (a modo de zanahoria),l se ramifica casi desde la base del tallo, terminando en umbelas con flores amarillentas (hasta 20 - 25 radios cada una). Las hojas son tripinnadas de color verde muy oscuro Los frutos son diaquenios. Toda la planta desprende un olor estimulante y aromático. 

Localización: Su origen se encuentra en el sureste europeo. Se cultiva en huertas (el perejil común por sus hojas y el de raíz gruesa por su bulbo) y también aparece en lugares pedregosos cerca de los pueblos. 

Recolección: Época de floración va de junio a agosto y se cosechan las hojas de junio a noviembre. Los frutos, de agosto a noviembre y la raíz de octubre a noviembre. La raíces se guardan después de desecarlas y los frutos una vez formados. 

Propiedades: Se utilizan las hojas de perejil cada vez más como condimento para la confección de salsas y aderezo de guisos y asados. Junto con el ajo, forma una pareja muy apreciada en el arte culinario. 

Entre sus principios activos destacan: un aceite esencial (oleum petroselini - con apiol y miristicina - 7% ensemillas y 5 % en raíces), un glucósido (la apiina), flavonas, vitaminas C y A. 

Estos principios confieren a esta planta efectos diuréticos, estomacales, expectorantes y estimulante del apetito. Algunos autores relatan propiedades afrodisíacas por el consumo de perejil. En infusiones de raíces se recomienda 3 o 4 cucharaditas añadidas en el agua. 

Las infusiones de hojas y semillas se usa para la tos, ictericia, amenorreas y dismenorreas. En proporciones mayores puede resultar tóxico.
Diente de León
Composición: Planta herbácea vivaz de la familia de las compuestas. Tiene una altura de 10 a 30 centímetros. De raíz nabiforme y roseta de hojas basales. Hojas polimorfas con los bordes dentados. Las flores se reúnen en el extremo al final de un bohordo piloso, son de color amarillo y sus frutos son aquenios. 

Localización: En cualquier parte del campo, en las veredas de los caminos, en el césped. 

Recolección: Se recogen las raíces (marzo), tallos (marzo-abril), hojas (mayo-septiembre) y flores (abril-mayo). Las raíces hay que lavarlas mucho, se cortan a lo largo y se secan. Los tallos se recogen antes de que florezca la planta. Las hojas y flores en primavera.


Propiedades:
Aunque todas las partes de la planta tienen sustancias amargas (taraxicina e insulina), es en la raíz donde más concentración de las mismas aparece, además de contener taraxisterol y homotaraxisterol (acción beneficiosa para el hígado y la vesícula biliar). Ejercen una acción diurética debido a su contenido en sales de potasio. Las hojas frescas son ricas en vitamina C, consumiéndose en ensalada (cuidado en zonas donde se usen fertilizantes). 

Las flores poseen carotenoides. Hace años se recomendaban a los enfermos de artritis y personas aquejadas de disfunciones hepáticas o renales; también para problemas oculares. Se utiliza actualmente con mucha frecuencia en fitoterapia.

Arándano americano
Vaccinium macrocarpon Ait.
Toxicidad 

Castellano: - Arándano rojo de América del Norte - Arándano americano 
Català: - Mirtil americà - Nabiu americà 
Galego - Português: - Arando americano - Mirtilo americano 
Français: - Canneberge 
English: - Cranberry 
Deutsch: - Amerikanische Kranbeere
Parte utilizada 
El zumo obtenido del fruto maduro.
Indicaciones 
Prevención y tratamiento coadyuvante de las infecciones del tracto urinario. 
La AFSSA (Agence Française de Sécurité Sanitaire des Aliments) recomienda su utilización en los casos de infecciones urinarias recurrentes, especialmente con finalidad preventiva.

Ginkgo
Ginkgo biloba L.
Toxicidad 

Castellano: - Árbol de los 40 escudos - Ginkgo 
Nombres botánicos: - Ginkgo biloba 
Català: - Ginkgo 
Français: - Ginkgo
Parte utilizada 
La droga está constituida por las hojas desecadas (Ginkgo folium).
Indicaciones 
La hoja de Gingko biloba y sus preparaciones se emplean en casos de insuficiencia cerebrovascular ligera o moderada y trastornos circulatorios arteriales. 
La Comisión E aprueba únicamente la utilización del extracto seco obtenido con acetona/agua para las indicaciones siguientes: 
- Síndromes de demencia incluidos demencia degenerativa primaria, demencia vascular y formas intermedias de ambas, que cursan con déficit de memoria, trastornos en la concentración, condición emocional depresiva, vértigo y dolor de cabeza. 
- Claudicación intermitente y otras arteriopatías oclusivas. 
- Vértigo de origen vascular e involutivo. 
Tratamientos en humanos con extracto de ginkgo han demostrado que mejora el flujo sanguíneo cerebral y la microcirculación, protege de la hipoxia, mejora la reología sanguínea incluyendo la inhibición de la agregación plaquetaria, mejora el metabolismo tisular y reduce la permeabilidad capilar. 
Numerosos estudios clínicos avalan la utilización del extracto de ginkgo en el tratamiento de demencia asociada a degeneración neuronal. En general, demuestran que el ginkgo mejora las funciones cognitivas, como la pérdida de memoria, comparado con placebo. También establecen que es significativamente más efectivo que el placebo en retrasar el deterioro cognitivo en demencia. 
En cuanto a artropatías oclusivas, estudios a doble ciego, controlados respecto a placebo, demuestran la efectividad del extracto de ginkgo en el tratamiento de claudicación intermitente, con un aumento estadísticamente significativo de la distancia caminada sin dolor. 
Por otro lado, el tratamiento con extracto de ginkgo ha demostrado ser útil en casos de síndrome vertiginoso en ataques recientes en estudios a doble ciego, controlados respecto a placebo. Sin embargo, los estudios clínicos realizados hasta el momento para el tratamiento de tinnitus han dado resultados contradictorios. 

Ginseng
Panax ginseng C.A. Meyer
Toxicidad 

Castellano: - Ginseng 
Nombres botánicos: - Panax ginseng 
Català: - Ginseng 
Euskara: - Ginseng 
Galego - Português: - Ginseng 
Français: - Gin-seng 
English: - Chinese or Asiatic Ginseng 
Italiano: - Ginseng 
Deutsch: - Ginseng
Parte utilizada 
La raíz (Ginseng radix), formada por las raíces principales, secundarias y capilares.
Indicaciones 
Según la Comisión E, está indicado en estados agotamiento físico, agotamiento mental y astenia. 

Ensayos clínicos demuestran que la raíz de ginseng es capaz de aumentar las prestaciones físicas e intelectuales, la capacidad de reacción y la función respiratoria del hombre. Estos efectos no se manifiestan inmediatamente. Está recomendado en tratamiento geriátricos. 
En un ensayo clínico se comprobó que el efecto hipoglucemiante del ginseng. A dosis de 200 mg/día, disminuía la glucemia del ayuno y la concentración de hemoglobina glucosilada. 
Otras utilizaciones populares del ginseng necesitan, todavía, estudios clínicos que las avalen: diabetes, enfermedades hepáticas, fiebre, reumatismo, vómitos durante el embarazo, hipotermia, alteraciones nerviosas, anorexia, depresión, neuralgias, etc.


Manzanilla
Matricaria recutita L.
Toxicidad 

Castellano: - Camomilla - Manzanilla - Manzanilla dulce 
Nombres botánicos: - Chamomilla recutita - Matricaria chamomilla - Matricaria recutita 
Català: - Camamil.la - Camamilla 
Euskara: - Kamamilla - Larranbillo 
Galego - Português: - Camomilla 
Français: - Camomille allemande - Matricaire 
English: - Hungarian camomile 
Italiano: - Camomilla 
Deutsch: - Echte Kamille - Kamille
Parte utilizada 
Capítulos florales desecados (Matricariae flos). 

Definiciones de la RFE: 
- Flor de manzanilla común (Matricariae flos): consiste en los capítulos florales desecados de Matricaria recutita L. (Chamomilla recutita (L.) Rauschert). 
- Extracto fluido de manzanilla común (Matricariae extractum fluidum): se obtiene a partir de la flor de manzanilla común. Contiene al menos un 0,30% de aceite esencial.
Indicaciones 
Según las monografías de la OMS, ESCOP y Comisión E: 
- Por vía interna, en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, tales como: espasmos gastrointestinales leves, estados inflamatorios, distensión epigástrica, flatulencia y náuseas. 
- Por vía tópica, en inflamaciones, irritaciones e infecciones de piel y mucosas, incluyendo la cavidad bucofaríngea y las encías (enjuagues), el tracto respiratorio (inhalaciones) y la zona ano-genital (baños y pomadas). 

En medicina popular, se emplea también como sedante suave en casos de ansiedad e insomnio. Si bien se desconoce cuáles son los principios responsables de esta actividad, y no se dispone de ensayos clínicos, varios resultados farmacológicos obtenidos en modelos experimentales in vivo e in vitro, apoyan dicha acción sedante.